Ciberseguridad que protege vidas: así se resguarda a la organización que incomoda al crimen en Latam
Investigar al crimen organizado en América Latina es una labor de alto riesgo. Un ejemplo es Insight Crime, una organización internacional dedicada a la investigación y el análisis, cuyo trabajo enfrenta peligros constantes: basta imaginar que su sitio web llegó a recibir hasta 1.2 millones de intentos de acceso malicioso por minuto, lo que provocó que quedara fuera de línea durante todo un día, imposibilitando el acceso para cualquiera que intentara consultarlo.
Este nivel de presión digital no es un hecho aislado. Como organización que expone redes de corrupción, estructuras criminales y fallas en la seguridad institucional en toda la región, Insight Crime se ha convertido en blanco constante de ciberataques. En este contexto, la ciberseguridad no es un lujo técnico, sino una necesidad operativa e incluso, una cuestión de protección humana.
“La ciberseguridad no es solo proteger la información; es proteger a las personas detrás de ella”, afirma Juliana Manjarrés, jefa de la Unidad de Monitoreo y Análisis de Datos. “Si esta información se filtrara, estaríamos poniendo en riesgo a personas como víctimas, fuentes y miembros del equipo, simplemente por hablar con nosotros”, añade.
En medio de estos desafíos, la organización encontró una solución sostenible a través del Proyecto Galileo de Cloudflare, una iniciativa global que desde hace 11 años ofrece protección gratuita de ciberseguridad a organizaciones que trabajan en derechos humanos, periodismo y causas de interés público. Actualmente, la compañía mitiga en promedio 325 millones de ciberataques diarios contra este tipo de entidades. Tras incorporarse al programa, Insight Crime pudo fortalecer su operación digital con una infraestructura robusta, capaz de resistir amenazas persistentes.
La transformación fue significativa: en solo 30 días, se mitigaron más de 100 intentos de ataques de Denegación de Servicios (DDoS), garantizando disponibilidad ininterrumpida incluso durante la publicación de investigaciones sensibles. Amenazas persistentes —como malware, bots y vulnerabilidades en WordPress— fueron bloqueadas mediante la activación de un Firewall de Aplicaciones Web (WAF), lo que redujo en 70% las solicitudes maliciosas a los puntos de acceso.
Además, con el despliegue de una Red de Entrega de Contenido (CDN) global, la latencia de carga para lectores e investigadores internacionales se redujo en casi 40%, sin comprometer la seguridad. Toda la comunicación con fuentes, incluso en entornos de alto riesgo, se realiza ahora mediante cifrado de extremo a extremo (HTTPS), gestionado por Cloudflare. Próximamente, también se implementarán herramientas de Zero Trust para garantizar un acceso interno seguro, incluso en contextos remotos o de alta exposición.
Para una organización que combina periodismo investigativo con análisis académico, contar con una infraestructura de ciberseguridad resiliente es esencial para su impacto. Insight Crime opera como un híbrido entre think tank y medio de comunicación, con un equipo de expertos distribuidos en América Latina y el Caribe, y una misión centrada en mapear estructuras criminales, corrupción institucional y dinámicas de seguridad ciudadana.
“Nuestro trabajo une datos, trabajo de campo y plataformas seguras. Cloudflare es parte de eso. Sin esta protección, los riesgos no serían solo digitales, también físicos”, afirma Juliana. En ese sentido, el Proyecto Galileo no sólo ayudó a la organización a mantenerse en línea, sino que le permitió seguir cumpliendo su misión sin comprometer a las personas ni al contenido.
A través del Proyecto Galileo, Cloudflare protege a organizaciones en todo el mundo —entre ellas, medios independientes, grupos de derechos humanos, ONG ambientales y redes humanitarias— frente a un panorama global en el que los ataques cibernéticos contra entidades de interés público aumentan cada año a un ritmo alarmante.
Tan solo este año, los ataques contra los participantes del proyecto crecieron 241% en comparación con el año anterior. En América Latina, casos como el de Insight Crime demuestran que la defensa digital también es defensa de la verdad, la democracia y, en muchos casos, de vidas humanas.